Escudos de los municipios (parte I)
Ahome
  •Faro:
guía
para los viajeros de la carretera como
los
marineros
para señalarles la entrada al puerto de Topolobampo.
    •Ingenio
azucarero: Motor de la economía en el municipio.
    •Océano
y pez: Representación de la costa y pesca
    •Aro
dentado de industria: Es un ramo que esta floreciendo
   •Manos
de hombre del campo: Agricultores y campesinos que son el impulso económico
  •Cerro
de la Memoria: Colina que se levanta orgullosa
dominando la ciudad que se encuentra a sus pies, Los Mochis.
  •Tierra
surcada: Riqueza
principal del Valle del Fuerte, generador que nutre la economía
El Fuerte
    •Flechas
rotas
cruzadas:
ayudo a la pacificación
    •Media
luna
con las puntas hacia abajo y una sección en color amarillo claro corresponden a
un fragmento del escudo del marqués de Montesclaros.
    •La
fortaleza
ostenta el propio de la piedra.
   •El
campo
o fondo del cuartel que aparece en rojo y que significa el valor e intrepidez y
simboliza perfectamente el arrojo con que pelearon las tribus indígenas de este
lugar
Choix
  •Recorte cartográfico: se
dibujan los signos representativos de las seis misiones fundadas por jesuitas
    •Figura radial: significa
la
alborada histórica de esta parte de la geografía de Sinaloa
   •Listón:
en este están dibujadas unas graficas las cuales simbolizan a la minería,
agricultura, ganadería y silvicultura. En la parte inferior aparece "San
Ignacio de Choix", nombre original de la misión jesuita.
     •Águila
posada en nopal, devorando a una serpiente: integridad nacional
Guasave
•   “El
corazón agrícola de México”
      •Sol:
clima cálido de la región
      •Afluente con
dos brazos:
Representan
al
río Sinaloa y el arroyo de Ocoroni
     •Pequeñas
huellas: simbolizan
a los indios peregrinando hacia los misioneros que los buscaban para
convertirlos al catolicismo
      •Árbol
y cruz: representan al macapule y al cristianismo
      •Valle
agrícola   •Pesca
Sinaloa de Leyva
  •Tejido
de petate: simboliza el nombre primitivo de la región “Petlatan”
     •Torre:
simboliza
la iglesia construida por misioneros de la Compañía de Jesús en la
Villa de Sinaloa
     •Estrella:
epresenta
la parte noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos de
América, junto a un color azul que simboliza el Océano Pacífico
     •Mano
empuñando una antorcha: simboliza el movimiento armado del pueblo mexicano. La
mano cuenta con un grillete roto simbolizando la liberación de las masas de la
opresión vivida en la época.
Angostura
     •Campo:
simboliza
el cultivo de la tierra
     •Garbanzo
en
germinación y una gota de agua:
simboliza al
río Mocorito y las lluvias.
    •Camarón
y jabalí: representando
la pesca, una de las fuentes de riqueza de la región y la cacería deportiva
    •Espigas
de
trigo:
principales productos
que se cultivan en la región. 
      •1916
que
conmemora la creación del municipio
      •Sol:
como
símbolo de vida.






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario